mick-haupt-RFVCEQICQUA-unsplash

Fracaso: Aprendiendo a Abrazar las Oportunidades

Introducción

El miedo al fracaso es una emoción que a menudo nos paraliza, evitando que asumamos riesgos y nos enfrentemos a nuevos desafíos. Sin embargo, es importante reconocer que el fracaso es una parte inevitable de la vida humana. Ninguno de nosotros es perfecto y, por lo tanto, todos estamos expuestos a la posibilidad de fracasar en algún momento. En lugar de temer al fracaso, deberíamos normalizarlo y comprender que juzgarnos a nosotros mismos o a los demás por ello es innecesario.

Aprovechando el fracaso como oportunidad

En lugar de ver el fracaso como algo vergonzoso, debemos aprender a considerarlo como una oportunidad invaluable para crecer y aprender. Cada fracaso puede proporcionarnos información valiosa que de otra manera no habríamos obtenido si no hubiéramos intentado algo en primer lugar. Es mucho más enriquecedor intentar algo, fracasar, aprender de ello y seguir intentándolo, que nunca intentarlo en absoluto.

El fracaso no debe ser una etapa en la que nos quedemos estancados. En cambio, debemos aprovechar el poder que reside en nosotros para superar esa etapa y seguir adelante. No es fácil, pero es necesario si queremos crecer como personas y alcanzar nuestros objetivos extraordinarios.

El papel del coaching en el fracaso

El camino hacia superar el miedo al fracaso y aprovecharlo como una oportunidad de crecimiento puede ser desafiante. Sin embargo, aquí es donde entra en juego el coaching. Un coach puede acompañarnos en momentos de fracaso, ayudándonos a descubrir los aprendizajes y brindándonos el apoyo necesario para seguir avanzando hacia nuestros objetivos.

El coaching nos ofrece un espacio seguro para explorar nuestras emociones y pensamientos asociados con el fracaso. Nos ayuda a encontrar nuevas perspectivas, a desarrollar resiliencia y a trazar estrategias para enfrentar futuros desafíos. Con el apoyo adecuado, podemos aprender a abrazar el fracaso como si fuera un gran amigo, agradeciéndole por las lecciones que nos enseña y luego dejarlo ir para seguir avanzando en nuestro camino.

Conclusión

El fracaso no debe ser temido ni evitado. En cambio, debemos aceptarlo como una parte natural de la vida y reconocer su valor como una oportunidad para crecer y aprender. A través del coaching, podemos desarrollar las habilidades necesarias para superar el miedo al fracaso, encontrar lecciones en nuestras experiencias y seguir avanzando hacia nuestros objetivos extraordinarios. Así que te invito a abrazar al fracaso, agradecerle por el aprendizaje que te brinda y seguir adelante en tu viaje hacia el éxito.

rohan-makhecha-jw3GOzxiSkw-unsplash

El poder de enfrentar el miedo: ¡No te quedes en tu zona de confort!

¡Tengo miedo de hacer este post!

Mejor no hacerlo, ¿para qué me voy a arriesgar? ¿Qué pasa si no resulta? Es mejor quedarme en mi zona de confort, sin arriesgarme. Total, estoy bien así.

Estas frases, y muchas más seguramente, son parte del hilo de pensamientos que nos decimos cuando el miedo nos gana, nos paraliza y nos impide hacer lo que realmente queremos, y por ende, lograr nuestros objetivos. La peor consecuencia de estos pensamientos es que nos mantienen estancados, sin progresar, mientras nuestros sueños se alejan cada día más.

El miedo es una emoción, ni positiva ni negativa. Nos puede paralizar en algún momento, pero también nos avisa de posibles peligros y nos prepara para actuar. Su funcionalidad depende de cómo lo enfrentemos, y está en nuestras manos utilizarlo a nuestro favor.

Piensa en cuántas cosas has dejado de hacer porque el riesgo parecía demasiado alto y el miedo no te fue funcional. Te paralizó y evitó que realizaras aquello que realmente deseabas. El tema de fondo es que, si uno puede fallar, también puede equivocarse, pero solo fracasará si no aprende nada, si se queda ahí y no es capaz de levantarse. Si te levantas y analizas tus errores, aprendes y eso te hace crecer como persona.

Visto de esta forma, a mí me parece que es mejor arriesgarse, aunque sea un poco, que nunca haberlo intentado. Es mejor arriesgarme con este post que no hacerlo en absoluto. Es mejor que esté, a que no lo esté.

No es fácil convertir el miedo en un aliado, pero sí es posible. Si necesitas apoyo en este proceso, te invito a contactarme para una primera reunión donde pueda explicarte en qué consiste el coaching y cómo podemos trabajar juntos.

¡Atrévete a enfrentar tus miedos y alcanza tus metas!

El miedo puede ser una barrera limitante, pero si aprendemos a manejarlo y convertirlo en nuestro aliado, podremos superar nuestros límites y alcanzar nuestros sueños. No permitas que el miedo te detenga. Enfrenta tus temores, analiza tus opciones y da el paso hacia adelante.

Recuerda que el fracaso no es el fin, sino una oportunidad para aprender y crecer. Si te caes, levántate con más fuerza y determinación. Atrévete a salir de tu zona de confort y descubrirás un mundo lleno de posibilidades.

El coaching puede ser una herramienta poderosa en este proceso. A través de sesiones personalizadas, podrás explorar tus miedos, identificar tus fortalezas y desarrollar estrategias para superar los obstáculos que se interponen en tu camino.

No permitas que el miedo te controle. Toma las riendas de tu vida y sé valiente en la búsqueda de tus metas. ¡Atrévete a enfrentar tus miedos y descubre todo lo que eres capaz de lograr!

Contáctame para una primera reunión y juntos daremos los primeros pasos hacia tu transformación personal. ¡No dejes que el miedo te detenga!

2h-media-Pmu3QMN1Bpo-unsplash

¡Mi equipo no me escucha!

La importancia de la comunicación en el liderazgo

Suele pasar que, como jefatura o al tener una posición de liderazgo, sentimos que nuestro equipo no nos escucha. No hacen lo que les pedimos o lo hacen de manera incorrecta, incluso presentan ideas que no están relacionadas con lo solicitado. A menudo, recurrimos a charlas, coaching y talleres con la esperanza de ver cambios, pero lamentablemente, después de un tiempo, todo vuelve a la normalidad. Esta situación puede resultar extremadamente frustrante, ya que los problemas de comunicación obstaculizan nuestros objetivos como área. Intentamos sobrevivir y lidiar con esta situación, incluso llegamos a despedir a algunos miembros del equipo, solo para descubrir que volvemos al punto de partida.

En ocasiones, creemos que hemos hecho todo lo posible para solucionar el problema, excepto una cosa: mirarnos a nosotros mismos. Esta tarea puede resultar difícil, ya que hemos trabajado arduamente para llegar a donde estamos y, al final del día, somos los líderes, por lo que esperamos que nos hagan caso y hagan lo que pedimos.

Comprender el camino recorrido y los esfuerzos realizados es fundamental. Te invito a reflexionar sobre tu propio crecimiento personal. En los roles de liderazgo, ya no basta con tener conocimientos técnicos o ser eficiente en tus tareas, también es necesario aprender a liderar y comunicarse efectivamente.

La importancia de escuchar a tu equipo

Te invito a hacer una pregunta: ¿realmente escuchas a tu equipo? No me refiero a simular que los escuchas mientras estás pensando en tus propias ideas o en cómo responderles. Eso no es escuchar, es simplemente oír. ¿O acaso solo prestas atención a las partes que te interesan, ignorando lo demás, incluso lo que podría ser más importante? ¿Realmente les dedicas tiempo y atención, escuchándolos activamente? Pero hay un nivel aún más profundo de escucha: la escucha empática. Cuando logras comprender el mensaje que te están transmitiendo, entiendes las necesidades y fortalezas de tu equipo. ¿Has llegado a este nivel? Si desarrollas la escucha empática, te aseguro que los problemas con tu equipo se reducirán y la comunicación mejorará significativamente, lo que, a su vez, contribuirá a resolver problemas existentes y evitar la aparición de nuevos. Sin duda, son resultados que te interesa alcanzar.

Clave para una comunicación efectiva: ser claro y directo

Junto con lo anterior, reflexiona sobre tus peticiones. ¿El receptor sabe que es el receptor? ¿Lo comunicas abiertamente o esperas que alguien se dé cuenta mágicamente de tus expectativas e intenciones? A veces, confiamos en que las personas deberían saber lo que queremos sin necesidad de decirlo claramente. Puede parecer divertido, pero te invito a observar cuántas veces ocurre esta situación en tu vida diaria, ya sea en el trabajo o fuera de él. Además, ¿expresas claramente lo que necesitas, en qué plazo y cuáles son las condiciones para que quedes satisfecho? ¿Das por sentadas cosas que para ti son obvias pero que no necesariamente lo son para los demás? Todas estas preguntas influyen en la forma en que se comunica el mensaje y en cómo lo recibe el receptor. Además, ¿estás seguro de que la persona a la que le solicitas tiene las competencias y herramientas necesarias para realizar la tarea? Por ejemplo, si me pides que haga el balance anual de la empresa, aunque tenga conocimientos básicos de Excel y pueda buscar información en línea, es probable que tarde mucho más tiempo y cometa errores involuntarios debido a mi falta de experiencia en ese campo. Sería más adecuado asignar esa tarea a una persona con experiencia en finanzas. Aunque tenga la disposición y motivación, no soy la persona más adecuada para hacer el balance anual. Sin embargo, estaré encantado de ayudarte en áreas como el coaching, donde tengo experiencia y conocimientos relevantes.

Fomentar un entorno de comunicación abierto y el feedback

Por último, ¿le das a tu equipo el espacio y la confianza para responder? ¿Aceptas su negativa, aplazamiento o contraoferta? Puede que pienses: «¿Cómo pueden negarme algo si soy el jefe?» Pero la verdad es que sí pueden hacerlo, ya sea porque no disponen del tiempo debido a otras tareas que tienen asignadas o porque carecen de las competencias necesarias. Es importante brindarles el espacio para que la conversación fluya y, de esta manera, la petición se pueda concretar de la mejor manera posible. Además, te invito a crear un entorno propicio para el feedback, donde tu equipo pueda expresar lo que ha entendido, lo que te permitirá verificar si han comprendido tus instrucciones correctamente. Créeme, los problemas de comunicación entre seres humanos son mucho más comunes de lo que crees.

En este punto, el coaching puede ser una herramienta valiosa para superar los problemas de comunicación con tu equipo y evitar nuevos obstáculos en el futuro. Invertir en ti mismo y en tu habilidad para comunicarte de manera efectiva es una decisión que vale la pena.

Recuerda que, como líder, tu capacidad de comunicación y escucha activa son fundamentales para lograr resultados óptimos y construir relaciones sólidas con tu equipo. Al hacerlo, estarás allanando el camino hacia el éxito tanto para ti como para tu organización.

Nada que hacer, ¿así es la vida?

Aceptando la realidad y generando cambios

Primero que todo, hay que hacer la diferencia entre las situaciones que no podemos cambiar o manejar, como el clima, eventos naturales, entre otros, versus las situaciones que decidimos no cambiar, ya sea porque es muy difícil, más no imposible, porque hay decisiones que no están en nuestras manos, pero si podemos influir, o porque nos da miedo aceptar el cambio, siempre estas situaciones generan miedo, miedo a lo desconocido.

Sea la razón que tengas, si nos quedamos en el argumento de “no tengo nada que hacer, así es la vida”, no vamos a generar el cambio que deseamos. Es una forma de protegerse y decir que no tuvimos la culpa y que tratamos de hacer todo lo posible por lograrlo. ¿Es así? ¿hiciste todo lo posible? O lo que pudiste en ese minuto, y no te resultó. O no hiciste todo lo que pudiste, por la razón que sea. Acá no estoy para enjuiciar a nadie, solo para revelar aquellas cosas ocultas que no somos capaces de ver y que nos impiden llegar a nuestros objetivos. Como sociedad castigamos el fracaso, siendo que es parte de nuestra historia y vidas. De eso hablaré más adelante.

El poder de elegir y superar el miedo al cambio

Volviendo al tema de ahora, es más fácil aceptar que no podemos hacer nada, más que tratar y, si podemos fracasar, pero también podemos ganar. Y si fracasamos, también podemos aprender, y así llegar a la victoria. Entonces te pregunto ¿en verdad no hay nada que puedas hacer? O ¿eliges no hacer nada?

Piensa un minuto en las preguntas anteriores, sin enjuiciarte, sin criticarte, solo siendo honesto contigo mismo. ¿pudiste haber hecho algo más?

¿Qué ganaste con aceptar que “así es la vida”? no fracasaste, te protegiste, no corriste riesgo, te tienes en tu zona segura, lo que estaba en juego era muy alto y aseguraste lo que ya tienes. Puedes tener mil razones, todas validas, pero si estas leyendo esto, es porque hay una parte de ti que no esta conforme. La ganancia obtenida al no hacer algo, no es lo suficiente para ti.

El camino hacia el cambio y la importancia del aprendizaje

Que sí puedes hacer, aunque fracases. Te invito a pensar en alguna situación, personal, o de alguien que conozcas, donde la tarea parecía imposible, y, aun así, esa persona lo logró. ¿Qué fue lo diferente? ¿Perseverancia? ¿vencer al miedo? Podría estar acá un tiempo bastante largo poniendo preguntas, que son personales y dependen de la situación de cada uno. Pero siempre, esta es una creencia personal, siempre podemos hacer algo, aunque no obtengamos lo que queramos, y no sería un fracaso, porque fracasar es cuando nos rendimos, podemos caernos, aprender y levantarnos, y así tarde o temprano vamos a obtener lo que queremos. Y, sin darnos cuenta, tendríamos una segunda ganancia, la del recorrido andado, siempre hay que tener en cuenta que hay que disfrutar el recorrido tanto como la victoria.

En ti, y en nadie más, esta el poder de lograr un cambio, ese que tanto anhelas, y que a lo mejor no sabes bien como hacerlo, por lo mismo no está mal en pedir ayuda, ya sea en coaching, mentoring, o personas que ya lo hayan logrado, no es necesario que inventes la rueda de nuevo, pero si puedes empezar desde los últimos avances de la rueda. El aprendizaje de la experiencia de otros es un gran avance, nos puede guiar y ahorrar mucho tiempo y frustraciones. Independiente de si sabes o no como lograr lo que quieres, solo depende de ti dar el primer paso, siempre el más difícil, y así comenzar a recorrer ese camino que te separa de tu objetivo, no va a ser fácil, te vas a caer, pero puedes aprender, levantarte y seguir.

Encuentra apoyo para lograr tu objetivo

Si en este camino, crees que necesitas un coach para avanzar, te invito a contactarme y así poder acompañarte en el logro de tu objetivo.

pexels-julian-jagtenberg-103123

No nací para retirarme en la carrera que estudié

¿Qué es coaching?

El coaching, viene de la palabra coach en inglés, que se refiere a los que manejaban los carruajes antiguos, y llevaban a sus pasajeros (coachees) al lugar donde quieren ir. El coaching moderno, toma esta acción de acompañar y llevar a los coachees para que logren sus objetivos extraordinarios (destino). Este objetivo extraordinario nace del coachee, es concreto y medible y además debe tener una serie de características particulares.

Esto, a través de un proceso conversacional, donde el coach, usando sus herramientas (preguntas y/o feedback, entre otros) va acompañando al coachee durante este viaje. Es como manejar un avión, donde el coachee es el piloto y define adonde quiere llegar, el coach sería el copiloto, que asiste y va acompañando al piloto. Como en cualquier viaje, pueden existir turbulencias, o lugares por donde el piloto no quiere pasar, ahí entra el copiloto, que le brinda la seguridad y confianza necesaria al primero con el fin de que pueda atravesar dichos lugares, los cuales siempre han sido evitados y ayudan a mantener la situación actual.

Revisando creencias y paradigmas

Durante este viaje se revisarán juicios, creencias, paradigmas, y lo que sea necesario, solo con el fin de analizar cuales de estos nos permiten llegar adonde quieres ir, y cuales nos retroceden al punto de inicio. Lógicamente habrá temas que el coachee no quiere o no puede ver, es trabajo del coach acompañarlo para que pueda lograrlo. Brindando el marco de confianza y seguridad necesaria para que lo pueda lograr.

Las intervenciones del coach se enfocan en el ¿para qué? Para que hagas lo que haces, para que quieras lograr este objetivo extraordinario, para que mantienes la situación actual. Esto sumado con lo anterior nos orienta, a analizar cual es la ganancia oculta que nos mantiene en la situación actual. En toda interacción, siempre hay algún tipo de ganancia, que podemos hacerla consciente o no, podemos saber cual es o no, puede ser que nos sane o nos enferme, pero lo que si hace es que nos mantiene en la misma situación de siempre. Cabe aclarar que muchas veces esta ganancia tiene que ver con recibir algo a cambio, más que efectivamente ser el ganador, como si fuera una competencia. Por lo mismo, la ganancia (lo que recibo) puede ser negativa y me enferme, y aún así me mantiene en la situación actual y no me permite cambiar.

El cambio de observador y el crecimiento personal

¿Para qué todo esto? Para lograr un cambio de observador que nos permita generar el cambio que necesitamos, dicho cambio enfocado a llegar al puerto que previamente definimos. Un cambio de observador que le permita al piloto aterrizar de forma segura, dejando al copiloto en dicho puerto para que pueda volver a retomar el vuelo por su cuenta. El copiloto siempre va a estar ahí para acompañarlo, siempre y cuando sea necesario y por petición del mismo piloto.

Esto es coaching, en resumidas cuentas, es una experiencia de crecimiento, donde se pueden identificar herramientas, pensamientos limitantes, un proceso de auto descubrimiento, tiene que haber un cambio de observador, donde hay momentos difíciles, los cuales son necesarios atravesar ya que nos permiten crecer.

Si bien a nuestro cerebro le cuesta entender el «no», cabe diferenciar que el coaching no es un proceso psicológico, el foco, la relación terapeuta-paciente y la forma de interactuar son muy diferentes. Tampoco es mentoring, por las mismas razones que lo anterior. A modo de ejemplo básico el proceso psicológico se enfoca en el por qué, más que en el para qué, el mentoring, el mentor le dice qué hacer al cliente, en el proceso de coaching es el coachee quien tiene las respuestas. Y en ambos tipos de procesos, hay una cierta superioridad entre el que brinda el servicio y quien lo recibe. En un proceso de coaching, ambas partes son iguales, ninguno está por encima del otro. De todas maneras, estos procesos son complementarios y ninguno es mejor que otro, si no que depende de ti, de lo que necesites en este minuto de la vida. Hay que dejar en claro también que ni el coaching, o el mentoring, son para tratar problemas psicológicos, para ello siempre es mejor consultar a un especialista de la salud mental.

No nací para retirarme en la carrera que estudié

En nuestra adolescencia los sueños abundan, soñamos con lograr cosas increíbles, y a veces con cambiar el mundo. En un minuto dado, si tuvimos la posibilidad, nos toca elegir qué estudiar. Difícil pregunta para alguien que aún está buscando su lugar en el mundo. Si no tuvimos la posibilidad de elegir, o estudiamos en lo que pudimos o nos dedicamos a trabajar en lo que nos eligieron. Y desde ahí comenzamos a construir nuestra carrera laboral, muchas veces dejando e incluso olvidando nuestros sueños de adolescente, ya que era necesario hacerlo en ese minuto.

El desafío de seguir nuestros sueños

Sea cual sea tu razón para tener la carrera laboral que llevas, la pregunta es: ¿quieres seguir haciendo lo mismo hasta el día que te retires? Ojalá que tu respuesta sea que sí, eso significa que amas lo que haces y es algo único que hay que proteger. Si tu respuesta es no, te invito a detenerte un poco, sin tomar decisiones apresuradas, ya que también hay responsabilidades y cuentas que pagar. Te invito a pensar en ti, a ver qué es lo que realmente quieres.

Encontrando tu verdadera pasión

¿Sabes en qué te quieres retirar? ¿Hasta dónde quieres llegar? ¿Qué es lo que quieres hacer con tu vida? ¿Qué soñabas hacer cuando eras adolescente? ¿Sigue el sueño intacto o ahora es otro? Dentro de la naturaleza del ser humano se encuentra la adaptación, es decir, podemos sobrevivir en diferentes entornos, ya sea cálidos, fríos o incluso bajo el agua. Tenemos la capacidad de crear herramientas que nos ayuden a sobrevivir.

Esa capacidad no solo se atañe a los entornos físicos, sino también a nuestra realidad. Podemos tener un trabajo, disfrutar de él e incluso ser buenos en él, pero que no nos llena. Hay algo dentro de nosotros que no termina de cerrar, podemos escucharlo o no, pero siempre va a estar ahí. A veces nos puede dar miedo escucharlo, porque lo que propone es un cambio total, y no queremos arriesgar todo lo que hemos logrado y afectar a quienes nos rodean. La decisión es tuya, de nadie más. Esa inconformidad siempre va a estar, a veces es soportable, otras veces no.

El camino hacia la autorreflexión

Está bien tener estas dudas, es perfectamente natural, así como también es natural buscar lo mejor para uno mismo, siendo responsable con los demás y con uno mismo, ya que también está en nuestra naturaleza ser seres sociables. No podemos desligarnos de esa necesidad. Pero para poder responder a dichas preguntas y tomar una decisión con toda la información posible, tengo que conocerme a mí mismo lo suficiente como para poder hacerlo. ¿Te conoces lo suficiente?

Si necesitas un cambio, ¿qué te impide realizarlo? La respuesta es tuya y de nadie más.

Si crees que necesitas conocerte más, o guía para responder a dichas preguntas o crees que hay algo que te impide llegar a lo que realmente quieres, te invito a contactarme para iniciar un proceso de coaching juntos.

Descubre tu pasión y encuentra satisfacción en tu trabajo

¿Disfrutas tu trabajo? ¿Estás haciendo lo que realmente quieres? Por las razones que sean, hoy en día muchas personas no trabajan en lo que les apasiona. Si te sientes identificado, te invito a leer más sobre este tema y a contactarme para iniciar un proceso de coaching juntos.

deniz-altindas-t1XLQvDqt_4-unsplash

El Coaching No Te Cambia la Vida

Muchas veces creemos que, al pedir ayuda externa, la responsabilidad de mejorar mi vida cae en las manos del experto, en este caso del Coach. Si bien este acto es natural, lo que en realidad estamos haciendo es dejar que un tercero asuma el control de mi vida y dejar que solucione todo por mí, nos quedamos sentados mirando, sin hacer nada. Es como ir al gimnasio y esperar que al ver las máquinas de pesas automáticamente yo baje de peso y me fortalezca.

La Importancia de la Responsabilidad Personal

Lo siento, pero así no funciona el coaching, siguiendo con el ejemplo del gimnasio, se requiere perseverancia, compromiso, motivación y asumir la responsabilidad. Sin estos factores, por nombrar algunos, cualquier proceso de coaching esta destinado al fracaso. Lo primero que se tiene que saber y entender es que el responsable de lograr los cambios necesarios para tu vida, eres tú mismo.

Cómo el Coaching Puede Ayudarte

Para ello, el coaching te puede ayudar, acompañar, darte seguridad para ver esos temas que no queremos y/o podemos ver. El Coach te ayuda a tomar el camino adecuado para que tu logres tus objetivos extraordinarios y también te ayuda a volver a este camino cuando te salgas de él. Por ello es importante definir claramente, que quiero lograr con este proceso de coaching. Por ejemplo, ser feliz, ¿Cómo? Concretamente como sabes que lo has logrado, ¿Qué te falta? Son algunas de las preguntas que haríamos en un proceso de coaching. No trabajamos con objetivos en el aire, sino que, con cosas concretas, medibles, enfocados en una meta. Y uno a la vez. Para ser feliz, a lo mejor no solo necesitas lograr un solo objetivo extraordinario, si no que varios, y si lo requieres, cada uno sería un proceso de coaching diferente, a lo mejor con diferentes enfoques y/o Coaches. Pero también, el objetivo es que tú tomes las riendas de tu vida, tengas las herramientas necesarias. y no dependas de un tercero para lograr tus objetivos extraordinarios.

Conocerte a Ti Mismo y Superar Obstáculos

Por lo mismo, el coaching te ayuda a conocerte mejor, descubrir porque aun no logras lo que siempre has querido, el Coach es como un espejo que refleja lo que a ti te está pasando, al momento de verbalizarlo, de verte, se pueden descubrir muchas cosas que no puedes o no quieres ver, pero que son necesarias para lograr el cambio. Siempre teniendo en cuenta que todo nace de ti y en pos de el objetivo definido. El Coachee (tú) es el dueño de la sesión y de lo que pasa en ella, el coach te acompaña y te lleva hacia donde necesitas ir.

Si crees que no puedes lograr tus objetivos, y no sabes por qué, te invito a que conversemos y veamos si podemos en una primera reunión identificar algún objetivo extraordinario a trabajar.

35mm-IstXvxHGoA4-unsplash

La vida te desvía de lo importante

La vida, lo que nos sucede día a día, lo urgente, lo inmediato, nos va desviando poco a poco de los objetivos realmente importantes que nos fijamos como vida, ya sea postergando ese curso que quieres hacer, tener un mayor tiempo de calidad con la familia y mis personas cercanas, lo que pasa es que siempre estoy cansado solemos decir, o de los objetivos importantes dentro de tu trabajo, ya que gran parte del tiempo la pasamos «apagando incendios».

La importancia de priorizar

Podemos seguir con la lista de cosas que realmente queremos hacer, que nos acercan a nuestro objetivo de vida, a ser felices, que finalmente no les dedicamos tiempo, por mil razones, todas tan válidas como inválidas, porque lo que fue urgente en su minuto, ya no lo es ahora, lo que fue importante ayer, hoy ya no lo es. Sin embargo, les dedicamos tiempo, y no cualquier tiempo, le dedico MI tiempo, soy yo quien decide cansarse por hacer esas cosas que no son urgentes.

No se trata de dejar de lado las obligaciones y las cosas que debemos hacer, se trata de ponderar las cosas por lo que realmente son. No todo lo urgente y/o importante realmente lo es. Entonces, para TI ¿Qué es lo realmente importante? ¿Qué es lo que te acerca a TU felicidad? ¿Qué es lo que te va a llevar adonde realmente quieres ir?

El valor de tus prioridades

Tu respuesta será diferente a la mía, y a cualquier otra persona, porque es tuya y solo tuya. Y esta bien que sea así. Eso que definiste como importante, ahora se vuelve urgente, es urgente e importante que trabajes para ti y por ti. Así también podrás mejorar tu trabajo para y por los demás. Si tu estás bien, tus relaciones interpersonales, tu trabajo, tu influencia en el mundo en el cual vives, será mejor.

Dicho esto, ¿Por qué dejamos que la vida, las cosas que van y vienen, nos quite el tiempo para lo que se queda y para donde podemos construir? ¿Quién administra TU tiempo? Al final del día eres tú, siempre tú, tú decides quitarle tiempo a lo que te motiva para hacer otras cosas.

Te preguntó: ¿Por qué no quieres hacer lo que es importante para ti?

Pueden existir cantidad de respuestas según cantidad de personas se la hagan, la única que te debiera importar es la tuya.

Descubre tus motivaciones

Para poder develar esta respuesta, para poder conocer la causa, lo que sientes, lo que piensas, te invito a participar de un proceso de coaching conmigo, yo te puedo acompañar a responder esta u otras preguntas que tengas, siempre y cuando vayan en pos de tu crecimiento personal y/o profesional. Te invito a que me contactes para tener una primera sesión donde nos conozcamos y poder resolver tus dudas respecto a cómo funciona el coaching.

conócete a ti mismo

Conócete a ti mismo: El camino hacia la resolución de problemas y el logro de tus objetivos personales

¡Bienvenido/a al apasionante mundo del autoconocimiento y el desarrollo personal! En este artículo, te guiaremos a través de los beneficios de un proceso de coaching para conocerse a sí mismo y cómo puede ayudarte a resolver problemas y alcanzar tus objetivos personales. En Nelson Miranda Coach, estamos comprometidos con tu crecimiento y éxito, y queremos compartir contigo información valiosa que te permita embarcarte en este viaje de autodescubrimiento. Así que, prepárate para desbloquear todo tu potencial y descubrir quién eres realmente.

¿Por qué es importante conocerse a sí mismo?

El autoconocimiento es fundamental para el crecimiento personal y el logro de la felicidad y el éxito en la vida. Conocerte a ti mismo implica explorar tus fortalezas, debilidades, valores, creencias y motivaciones más profundas. Al comprender quién eres y qué te impulsa, puedes tomar decisiones más alineadas con tus metas y necesidades. El conocimiento de uno mismo te permite identificar tus áreas de mejora, superar desafíos y maximizar tus fortalezas.

El proceso de conocerte a ti mismo también te brinda la oportunidad de explorar tus pasiones, intereses y valores. Al alinear tu vida con lo que realmente te apasiona, puedes experimentar un mayor sentido de propósito y plenitud. Además, el autoconocimiento te ayuda a establecer límites saludables, manejar el estrés y las emociones, y establecer relaciones más auténticas y satisfactorias con los demás.

¿Por qué es importante conocerse a sí mismo?

Resolver problemas a través del autoconocimiento

El autoconocimiento juega un papel crucial en la resolución de problemas. Cuando te conoces a ti mismo, adquieres una comprensión profunda de tus patrones de pensamiento, comportamiento y emociones. Esto te permite identificar las raíces de tus problemas y desafíos, y te proporciona las herramientas necesarias para abordarlos de manera efectiva.

Al conocer tus fortalezas y debilidades, puedes aprovechar tus puntos fuertes para superar obstáculos y encontrar soluciones creativas. Además, el autoconocimiento te ayuda a identificar tus creencias limitantes y a reemplazarlas por pensamientos más positivos y constructivos. Esto te permite cambiar tu perspectiva, encontrar nuevas estrategias y encontrar la motivación necesaria para superar cualquier obstáculo en tu camino.

El coaching como herramienta para el autoconocimiento

Una de las formas más efectivas de embarcarte en un proceso de autoconocimiento y resolución de problemas es a través del coaching personalizado. El coaching te brinda un espacio seguro y confidencial para explorar tus pensamientos, emociones y metas. Un coach experimentado te guiará y te ayudará a desbloquear tu verdadero potencial, brindándote las herramientas y técnicas necesarias para lograr el cambio y el crecimiento personal.

Beneficios de un proceso de coaching para conocerte a ti mismo

A través de un proceso de coaching centrado en el autoconocimiento, puedes experimentar una serie de beneficios significativos en diferentes áreas de tu vida. Aquí te presentamos algunos de ellos:

1. Claridad en tus metas y propósito

El autoconocimiento te permite descubrir tus verdaderos deseos y metas en la vida. Un proceso de coaching te ayuda a aclarar tus objetivos y establecer un camino claro hacia su logro. Al comprender tus valores y prioridades, puedes alinear tus acciones y decisiones diarias con lo que realmente importa para ti.

2. Mejora de habilidades y fortalezas

El autoconocimiento te ayuda a identificar tus fortalezas y áreas de mejora. A través del coaching, puedes desarrollar y mejorar habilidades clave que te permitirán sobresalir en tu vida personal y profesional. Un coach experto te proporcionará las herramientas y estrategias necesarias para potenciar tus fortalezas y superar tus limitaciones.

3. Gestión efectiva del tiempo y el estrés

Conocerte a ti mismo te permite identificar los factores que contribuyen al estrés y a la falta de equilibrio en tu vida. A través del coaching, aprenderás técnicas de gestión del tiempo, establecimiento de prioridades y manejo del estrés que te ayudarán a lograr un mayor equilibrio y bienestar en todas las áreas de tu vida.

4. Mejora de las relaciones interpersonales

El autoconocimiento te brinda una comprensión más profunda de tus patrones de comportamiento y comunicación. Esto te permite establecer relaciones más auténticas y significativas con los demás. A través del coaching, aprenderás habilidades de comunicación efectiva, empatía y resolución de conflictos que mejorarán tus relaciones tanto en el ámbito personal como profesional.

5. Aumento de la confianza y autoestima

Cuando te conoces a ti mismo, desarrollas una mayor confianza en tus habilidades y capacidades. El coaching te ayuda a superar las barreras que te impiden creer en ti mismo y te brinda el apoyo necesario para enfrentar desafíos y perseguir tus metas con determinación. A medida que logras pequeños éxitos a lo largo del proceso, tu autoestima se fortalece y te sientes más seguro/a de ti mismo/a.

¡Comienza tu viaje hacia el autoconocimiento hoy mismo!

No importa en qué etapa de tu vida te encuentres, el autoconocimiento y el desarrollo personal siempre son valiosos. Si estás buscando resolver problemas, alcanzar tus objetivos personales o simplemente descubrir más sobre quién eres y qué deseas en la vida, el coaching puede ser una herramienta poderosa.

En Nelson Miranda Coach, estamos comprometidos con tu crecimiento y éxito. Te invitamos a explorar nuestro sitio web para obtener más información sobre nuestros servicios de coaching y cómo podemos ayudarte en tu viaje de autoconocimiento.

¡Empieza a conocerte a ti mismo y desbloquea todo tu potencial hoy mismo!