pexels-julian-jagtenberg-103123

No nací para retirarme en la carrera que estudié

¿Qué es coaching?

El coaching, viene de la palabra coach en inglés, que se refiere a los que manejaban los carruajes antiguos, y llevaban a sus pasajeros (coachees) al lugar donde quieren ir. El coaching moderno, toma esta acción de acompañar y llevar a los coachees para que logren sus objetivos extraordinarios (destino). Este objetivo extraordinario nace del coachee, es concreto y medible y además debe tener una serie de características particulares.

Esto, a través de un proceso conversacional, donde el coach, usando sus herramientas (preguntas y/o feedback, entre otros) va acompañando al coachee durante este viaje. Es como manejar un avión, donde el coachee es el piloto y define adonde quiere llegar, el coach sería el copiloto, que asiste y va acompañando al piloto. Como en cualquier viaje, pueden existir turbulencias, o lugares por donde el piloto no quiere pasar, ahí entra el copiloto, que le brinda la seguridad y confianza necesaria al primero con el fin de que pueda atravesar dichos lugares, los cuales siempre han sido evitados y ayudan a mantener la situación actual.

Revisando creencias y paradigmas

Durante este viaje se revisarán juicios, creencias, paradigmas, y lo que sea necesario, solo con el fin de analizar cuales de estos nos permiten llegar adonde quieres ir, y cuales nos retroceden al punto de inicio. Lógicamente habrá temas que el coachee no quiere o no puede ver, es trabajo del coach acompañarlo para que pueda lograrlo. Brindando el marco de confianza y seguridad necesaria para que lo pueda lograr.

Las intervenciones del coach se enfocan en el ¿para qué? Para que hagas lo que haces, para que quieras lograr este objetivo extraordinario, para que mantienes la situación actual. Esto sumado con lo anterior nos orienta, a analizar cual es la ganancia oculta que nos mantiene en la situación actual. En toda interacción, siempre hay algún tipo de ganancia, que podemos hacerla consciente o no, podemos saber cual es o no, puede ser que nos sane o nos enferme, pero lo que si hace es que nos mantiene en la misma situación de siempre. Cabe aclarar que muchas veces esta ganancia tiene que ver con recibir algo a cambio, más que efectivamente ser el ganador, como si fuera una competencia. Por lo mismo, la ganancia (lo que recibo) puede ser negativa y me enferme, y aún así me mantiene en la situación actual y no me permite cambiar.

El cambio de observador y el crecimiento personal

¿Para qué todo esto? Para lograr un cambio de observador que nos permita generar el cambio que necesitamos, dicho cambio enfocado a llegar al puerto que previamente definimos. Un cambio de observador que le permita al piloto aterrizar de forma segura, dejando al copiloto en dicho puerto para que pueda volver a retomar el vuelo por su cuenta. El copiloto siempre va a estar ahí para acompañarlo, siempre y cuando sea necesario y por petición del mismo piloto.

Esto es coaching, en resumidas cuentas, es una experiencia de crecimiento, donde se pueden identificar herramientas, pensamientos limitantes, un proceso de auto descubrimiento, tiene que haber un cambio de observador, donde hay momentos difíciles, los cuales son necesarios atravesar ya que nos permiten crecer.

Si bien a nuestro cerebro le cuesta entender el «no», cabe diferenciar que el coaching no es un proceso psicológico, el foco, la relación terapeuta-paciente y la forma de interactuar son muy diferentes. Tampoco es mentoring, por las mismas razones que lo anterior. A modo de ejemplo básico el proceso psicológico se enfoca en el por qué, más que en el para qué, el mentoring, el mentor le dice qué hacer al cliente, en el proceso de coaching es el coachee quien tiene las respuestas. Y en ambos tipos de procesos, hay una cierta superioridad entre el que brinda el servicio y quien lo recibe. En un proceso de coaching, ambas partes son iguales, ninguno está por encima del otro. De todas maneras, estos procesos son complementarios y ninguno es mejor que otro, si no que depende de ti, de lo que necesites en este minuto de la vida. Hay que dejar en claro también que ni el coaching, o el mentoring, son para tratar problemas psicológicos, para ello siempre es mejor consultar a un especialista de la salud mental.

Etiquetas: Sin etiquetas

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *